(gcapelli@izsvenezie(dot)it)

Ctenocephalides felis
Un equipo italiano ha publicado el artículo “Occurrence of Rickettsia felis in dog and cat fleas (Ctenocephalides felis) from Italy” (Parasit Vectors. 2009 Apr 20;2 Suppl 1:S8). Los autores explican en este resumen las claves de su trabajo.
Los autores del artículo original son Gioia Capelli1, Fabrizio Montarsi1, Elena Porcellato1, Giulia Maioli2, Carmelo Furnari3, Laura Rinaldi4, Gaetano Oliva5, Domenico Otranto6
1 - Istituto Zooprofilattico Sperimentale delle Venezie, Legnaro, Padova, Italia
2 - Istituto Zooprofilattico della Lombardia e dell’Emilia Romagna, Reggio Emilia, Italia
3 - ULSS 20, Verona, Italia
4 - Department of Pathology and Animal Health, Faculty of Veterinary Medicine, University of Naples "Federico II", Italia
5 - Department of Veterinary Clinical Science. Faculty of Veterinary Medicine, University of Naples "Federico II", Italia
6 - Department of Veterinary Public Health and Veterinary Sciences, Faculty of Veterinary Medicine, University of Bari, Italia
Rickettsia felis es una bacteria intracelular obligada que pertenece al grupo de las causantes de fiebres maculosas, sospechosa de causar una enfermedad similar al tifus murino en seres humanos. Los estudios epidemiológicos moleculares permiten detectar R. felis en pulgas de diferentes áreas del mundo, ya que este patógeno tiene distribución cosmopolita.
En Italia, R. felis ha sido aislada en pulgas de perros y gatos en la parte noreste del país. Este estudio fue diseñado para estimar la presencia y prevalencia del patógeno en pulgas obtenidas de perros y gatos en diferentes áreas de Italia. Se encontraron dos especies de pulgas: Ctenocephalides felis (80,3%) y Ctenocephalides canis (19,7%).
Se analizó la presencia de R. felis en 320 pulgas (257 C. felis y 63 C. canis) de 117 animales diferentes (73 perros y 44 gatos). 38 C. felis (11,9%), de ellas 13 recogidas en gatos (17,6%) y 25 en perros (10,2%) fueron positivas a C. felis, mientras que ninguna C. canis resultó portadora. Las pulgas procedentes de gatos tendían a ser más positivas que las de perros. La prevalencia de R. felis en cada área y en cada provincia dentro de cada área fue extremadamente variable, moviéndose entre el 0 y el 35,5%. La prevalencia en el noreste de Italia (23,2%) es significativamente más alta que en la zona suroeste (7,1%).
La prevalencia de pulgas positivas a R. felis en perros y gatos del noreste y suroeste de Italia es similar a la que se ha registrado en otros países euopeos, como Alemania, Francia y España. En este estudio se detectó R. felis en el suroeste de Italia, aunque los resultados negativos del sureste de Italia requieren nuevas investigaciones.
En nuestro estudio, C. felis resultó la única especie de pulga infectada, aunque C. canis se ha registrado como portadora de R. felis en otros trabajos de investigación anteriores, así como otras especies de pulgas, ácaros y garrapatas.
El mecanismo de transmisión de R. felis a las pulgas en la naturaleza y a los vertebrados no se conoce todavía, aunque hay evidencias experimentales que indican que R. felis se mantiene de forma primaria en el gato mediante transmision a través del ovario materno.
Sin embargo, la primera indentificación de la bacteria en glándulas salivares de C. felis junto con la evidencia de serconversion y detección del ADN bacteriano en la sangre de gatos expuestos a zonas en las que existen vectores infectados apoyan el potencial de transmisión horizontal entre vectores y hospedadores humanos. La infección de personas con R. felis se ha notificado en Estados Unido, México, Brasil, Francia y España, detectada mediante serología y análisis molecular, pero desafortunadamente el patógeno no ha podido aislarse con éxito en las personas.
Según nuestros datos, no hay casos humanos de rickettsiosis causados por R. felis en Italia. Sin embargo, los síntomas clínicos que causa la infección son similares a las de otras enfervedadees producidas por rickettsias, lo cual hace muy difícil poder dar un diagnóstico etiológico basándose sólo en la sintomatología clínica.

Imagen de la amplificación del fragmento 401-bp (gen de rickettsia gltA) en un gel de acrilamida al 7%. C+=control positivo; C-=control negativo (agua destilada);1-6=muestras de pulgas (1, 2, 3, 4 y 6 positivos); M=peso molecular (100 bp PCR Molecular Ruler, BioRad, Laboratories Inc., Hercules, CA).
En cambio, la rickettsiosis maculosa causada por R. conorii es endémica en las regiones del sur de Italia, mientras que también se han reportado casos esporádicos de tifus murino producido por R. typhi y algunos pocos casos se han atribuido a R. helvetica.
Estos resultados sugieren que R. felis debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de cualquiera de las fiebres maculosas en Italia, especialmente en pacientes que se sepa que han estado expuestos a picaduras de pulga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario